Fotografía Cien por Cien

Menu

  • Talleres de Fotografía
  • Ricardo De la Riva
  • Portfolio
  • Mi Propuesta
    • Talleres Individuales
    • Talleres en Grupo
    • Talleres a Medida
  • Aprende Fotografía
    • Taller Nivel Cero
    • Taller Iniciación
    • Taller Intermedio
    • Taller Fotopráctico
    • Taller Avanzado
    • Taller Fototécnico
  • Perfecciona
    • Taller Flash de Mano
    • Taller Composición Fotográfica
    • Taller Fotometría
    • Taller Flash Strobist
    • Taller Macro
    • Taller Panorámicas y 360º
    • Taller Objetivos Manuales
    • Taller Estenopeica
    • Taller Timelapse
  • Talleres para Niños
    • Taller Cianotipias
  • Contacto

Entradas

  • Meike 85mm Macro
  • Cien años de fotografía Leica
  • Soviet Photo, la historia de la URSS
  • XV Bienal de Fotografía de Córdoba
  • Anaïs Napoleón, la primera fotógrafa profesional 
  • Anantapur vista por Cristina García Rodero
  • J.Laurent vuelve a Tiempo de Exposición
  • Enciclopedia Práctica de Fotografía, 1930
  • Talleresfotografia.com en Sopa.vg
  • Antoine Desilets, chapeau!
  • Timelapse en la Puerta de Alcalá
  • Valentín Vega, en Madrid
  • La primera imagen de Toledo
  • Tu regalo de Navidad: Leica M-A 25 aniversario
  • Philippe Halsman, ¡Salta!
  • Mi primera cámara: Kodak Instamatic 25
  • Sesión Macro en Asturias
  • Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid
  • Felice Beato y el origen del fotoperiodismo
  • Tarjeta postal ilustrada
  • Fotografía estenopeica, Plaza Mayor
  • Disdéri y la Carte de Visite
  • Robert Doisneau, la belleza de lo cotidiano
  • J.Laurent, Fotógrafo de Su Majestad la Reina
  • Museo de la memoria, MUMEMO
  • Fotografía estereoscópica
  • Valentín Vega, fotógrafo de calle
  • Ferrotipos, 1920
  • El arte de obtener buenas fotografías
  • 360º en la capilla de Cortina

Archive For The “Blog” Category

Meike 85mm Macro

©Meike

La compañía Meike anuncia una nueva óptica Macro 85mm f2.8 de enfoque manual. Disponible para cámaras de fotograma completo FF 24x36mm Canon EF y Nikon F

Tratamiento multicapa y cuerpo de metal con tres anillos: enfoque, diafragma y factor de ampliación.

Distancia mínima de enfoque de 25cm factor de ampliación 1:1,5 y con un peso de 500gr.

Meike MK 85mm f2,8

Cien años de fotografía Leica

Leica 1914 ©Leica Camera AG

El empeño de Oskar Barnack (1879-1936) por construir una cámara ligera y de rápido manejo revolucionó la fotografía. Una cámara que cabía en un bolsillo y usaba película estándar de cine de 35mm con un formato de 24x36mm.

Los primeros prototipos fueron construidos en 1913/1914 y la cámara Leica se presentó en sociedad en 1925 con un gran éxito.

Su famosa frase “Negativos pequeños, imágenes grandes” fue el lema de presentación de Leica y dio comienzo a la edad dorada del fotoperiodismo.

Fundación Telefónica. Con los ojos abiertos. Cien años de fotografía Leica

Soviet Photo, la historia de la URSS

©Internet Archive

Soviet Photo fue la revista fotográfica de referencia entre los años 1926 y 1997 en la antigua URSS.

Gracias a la biblioteca digital Internet Archive hoy es posible acceder (gratuitamente) a un total de 455 ejemplares digitalizados de éste magazine.

Visitar las páginas de Soviet Photo es hacer un recorrido fotográfico de setenta años por la historia política y social de la antigua URSS.

Soviet Photo en archive.org

XV Bienal de Fotografía de Córdoba

©Magnum/ICP

©Robert Capa, Magnum, ICP

Una nueva edición, y con la de este año van 15, la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba vuelve a ofrecer contenidos de primer nivel .
Con el lema Imágenes en Conflicto, se celebrará  hasta el 21 de mayo.
Un completo programa de actividades a la altura de ediciones anteriores en el que hay: Talleres, conferencias, revisión de portfolio, rally fotográfico y un ciclo de cine.
Destacar de la selección oficial la exposición: La Maleta Mexicana. En la que se pueden contemplar numerosas hojas de contacto de los negativos de Capa, Taro y Chim.

bienaldefotografia.cordoba.es

 

Anaïs Napoleón, la primera fotógrafa profesional 

©Fotógrafos Napoleón

Anaïs Napoleón nació en Narbona (Francia) en 1831. Está considerada pionera en la realización de daguerrotipos y reconocida como la primera fotógrafa profesional de España.

Siendo aún adolescente su familia se traslado se trasladó a Barcelona. Allí conoció a Antonio Fernández con quien se casó, y aunque era militar de profesión, ganaba algún dinero haciendo fotografías.

Anaïs aprendió de su marido la técnica de la fotografía y juntos abrieron estudios en Barcelona y Madrid. Su éxito fue tal, que durante finales del siglo XIX y principios del XX, todo aquel que quisiera ser alguien en la sociedad barcelonesa debía hacerse un retrato en los estudios de fotografía Napoleón. El estudio fue cita obligada de arquitectos, políticos y nobles como Isabel II y Alfonso XII.

Anantapur vista por Cristina García Rodero

©Cristina García Rodero

Bajo el título «Tierra de sueños», Cristina García Rodero expone en Madrid el trabajo realizado durante mes y medio en Anantapur. La exposición recoge la vida de las mujeres en la India rural.

El proyecto ha contado con el apoyo de la Obra Social La Caixa y la Fundación Vicente Ferrer quienes a través de las imágenes de García Rodero querían dar a conocer su labor en la zona donde trabajan con mujeres, niños y personas con discapacidad. 

Caixa Forum Madrid. Del 15 de febrero al 28 de mayo

http://agenda.obrasocial.lacaixa.es/-/expo-tierra-de-suenos

J.Laurent vuelve a Tiempo de Exposición

@J.Laurent, MECD

Hace unos meses Tiempo de Exposición mostraba uno de los trabajos de J. Laurent y recogía un resumen del que fue uno de los fotógrafos más importantes del siglo XIX en España.
 
Para todos aquellos que deseen conocer más sobre su obra fotográfica:  «J.Laurent 1816-1886. Un fotógrafo entre el negocio y el arte». Una obra publicada recientemente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y escrita por Maite Díaz Francés. Éste libro trata aspectos técnicos de los trabajos fotográficos de Laurent, además de su proyecto empresarial y comercial.

Enciclopedia Práctica de Fotografía, 1930

 

©Ediciones Ibéricas

Fotografía
La máquina fotográfica y el laboratorio al alcance de todos
Antonio de León
Pequeña Enciclopedia Práctica Nº27
(Segunda Edición) año 1930/35
Ediciones Ibéricas

Esta colección de bolsillo, editada en rústica, buscaba acercar la lectura al gran público con unos precios muy contenidos y un tamaño que permitía disfrutar de la lectura en cualquier sitio.

63 páginas con olor a papel antiguo y laboratorio.

Un regalo muy auténtico. Gracias.

Talleresfotografia.com en Sopa.vg

Gracias por venir. Nos vemos el el próximo!!

https://talleresfotografia.com/wp-content/uploads/2017/02/Sopa-2801-facebook.mp4

Antoine Desilets, chapeau!

©Ediciones Daimon

Antonie Desilets (Montreal 1927) comenzó su trayectoria como fotógrafo profesional con 20 años. Después de una formación autodidacta y unos inicios como fotógrafo industrial dio el salto a la fotografía de prensa.

Durante cuatro años consecutivos recibió el premio de la National Press Photographers Association y compaginó su trabajo como reportero gráfico con la publicación de varios libros sobre fotografía, de los que se han llegado a imprimir, sólo en francés, 700.000 copias.

A principios de los 70 Ediciones Daimon publicó en castellano tres de los mejores libros de Desilets:

Astucia fotográfica, 1972

Aprende fotografía, 1973

Técnica fotográfica, 1973

Fueron los primeros libros de fotografía que compré, con las “pagas de los fines de semana”, y por supuesto siguen en mi biblioteca.

Timelapse en la Puerta de Alcalá

Puerta de Alcalá

Puerta de Alcalá

Timelapse en la Puerta de Alcalá de Madrid.

Canon EOS 5D con intervalómetro y objetivo Canon 40mm

¿Quieres aprender a realizar un timelapse?

https://talleresfotografia.com/taller-timelapse/

Valentín Vega, en Madrid

©Valentín Vega – Muséu del Pueblu d’Asturies

Hace unos meses, Talleresfotografia.com hacia referencia al trabajo de Valentín Vega . Hasta el próximo 12 de marzo, y gracias al proyecto desarrollado por el Museo de Pueblo de Asturias y el Museo Nacional de Antropología, es posible disfrutar de la obra de Valentín Vega en Madrid.

“La vida por delante. La infancia en la calle, 1941-1951. Fotografías de Valentín Vega”. Sala de Exposiciones Temporales. Museo Nacional de Antropología de Madrid.

http://bit.ly/2hQVaTM

Catálogo de la exposición

http://bit.ly/2hsWOP3

La primera imagen de Toledo

daguerrotipo

Daguerrotipo de Toledo

Dentro del VII Encuentro de la Historia de la Fotografía organizado por la Universidad de Castilla La Mancha, se ha presentado la primera imagen panorámica de Toledo.

El daguerrotipo, que data de 1840, está realizado sobre una placa metálica de cobre y muestra una vista panorámica de la ciudad en la que se puede apreciar el Alcázar y varias de sus iglesias.

En España son muy escasos los daguerrotipos de vistas panorámicas de ciudades. De hecho, según el Centro de Estudios de Castilla La Mancha, no debe haber más de 4 ó 5 daguerrotipos similares al encontrado de Toledo, lo que le convierte en una pieza única.

La imagen procede de la colección privada de José Valderrey y Soraya Molina.

Tu regalo de Navidad: Leica M-A 25 aniversario

©Leica

©Leica

Sí, es el mejor regalo que puedes pedir para estas Navidades.

Para celebrar el 25 aniversario de la tienda Leica de Viena, la compañía ha puesto a la venta una edición conmemorativa muy limitada, 25 unidades, del modelo Leica M-A con un objetivo Noctilux-M 50mm f/0.95. ¿Su precio? 25.000€

Ya puedes ir mandando tu carta a los reyes, recuerda que solo son 25 unidades!

¿No quieres esperar hasta que vengan los reyes? puedes regalártela tú: http://bit.ly/2gI149O

Philippe Halsman, ¡Salta!

halsman

Philippe y Marilyn Monroe ©Yvonne Halsman

Desde el 1 de diciembre el CaixaForum Madrid acogerá la mayor retrospectiva, 300 fotografías, dedicada a Philippe Halsman. Un recorrido por sus 40 de profesión, desde sus inicios como fotógrafo de moda hasta sus más conocidos retratos de famosos de su serie Jumpology.

Halsman no solo consiguió que Dalí o Marilym Monroe saltaran para él, también firmó 101 portadas de la revista Life.

CaixaForum, Philippe Halsman: http://bit.ly/2fK

Mi primera cámara: Kodak Instamatic 25

kodak_maica

©DelaRiva

El 13 de Junio de 1974 me regalaron mi primera cámara fotográfica, una Kodak Instamatic 25. Fue el día de mi Primera Comunión.

Esta Kodak se fabricó en España entre 1966 y 1972. Con un objetivo de 43mm, dos velocidades de 1/40 y 1/90, enfoque y diafragma fijo 1:11, película de cartucho de 126 con negativos de 28x28mm. y copias en papel de 9x9cm.

Mi primera foto: mi hermana.

Sesión Macro en Asturias

©DelaRiva

©DelaRiva

img_0153

©DelaRiva

Fotos macro de Ranueco (Renacuajo) y Llimiagu (Babosa)

Cámara Canon EOS 100D, montada en carril de enfoque, con objetivo Canon 40mm y tubo de extensión automático de 21mm.

El tubo de extensión automático mantiene la comunicación con la cámara y nos permite trabajar en autofocus con el programa de prioridad de apertura.

https://talleresfotografia.com/taller-macro/

Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid

©Elías Morales

©Elías Morales

Hace ya nueve años que la Comunidad de Madrid puso en marcha su proyecto de crear el primer archivo fotográfico de la región a partir de imágenes cedidas por los madrileños. En la actualidad, reúne miles de imágenes digitalizadas y catalogadas desde las aportaciones realizadas.

Un recorrido gráfico por todos los pueblos y distritos de la Comunidad de Madrid que puede ser consultado a través de su página web. El archivo incluye imágenes desde mediados del siglo XIX hasta final del siglo XX en blanco y negro y color.

http://www.madrid.org/archivofotografico/

Felice Beato y el origen del fotoperiodismo

©Felice Beato

©Felice Beato

El primer contacto de Felice Beato (1833-1909) con el mundo de la fotografía data de 1851 cuando con 17 años adquirió su primera y única cámara fotográfica en París.
Desde entonces viajó por todo el mundo y fue pionero en el fotoperiodismo con sus fotografías de la Rebelión de la India y la Segunda Guerra del Opio. También es relevante su obra por los retratos y paisajes que él mismo coloreaba a mano.


Beato logró convertir las dificultades técnicas de la fotografía del siglo XIX en sus fortalezas. La mayoría de sus trabajos los realizó sobre placa de cristal y dominó a la perfección la técnica de las panorámicas mediante la unión de varias fotografías.


Sus trabajos se caracterizan por el cuidado y la precisión con la que preparaba cada fotografía.

Felice Beato en la Biblioteca Pública de Nueva York: http://on.nypl.org/2dSMrPJ

Tarjeta postal ilustrada

Tarjeta Postal, 1906

Tarjeta postal, 1906 ©Stebbing

Las primeras tarjetas postales, no ilustradas, empezaron a circular por España en 1873. Sin embargo fue a finales del siglo XIX cuando comenzó la edición de las tarjetas postales ilustradas con dibujos o fotografías. El tamaño original de estas postales era de 9×14 cm.

Los primeros editores crearon su propio banco de imágenes de paisajes y monumentos. En menor medida algunos fotógrafos editaron series de tarjetas postales con sus propias fotografías y aprovecharon la moda de este formato como soporte para sus encargos y retratos.

Su precio, la mitad que el envío de una carta normal, y su valor como recuerdo del lugar visitado las puso de moda a principios del siglo XX. Hoy en día tienen un gran valor documental.

Tarjeta postal

Sabadell, 1906

Autor: Stebbing, serie nº996

Tamaño del original 9 x 14 cm.

Colección DelaRiva

Fotografía estenopeica, Plaza Mayor

©DelaRiva

©DelaRiva

Fotografía pinhole con Canon EOS 6D, distancia focal 44mm.

Plaza Mayor, estenopo 0.25mm y diafragma f/176, velocidad de obturador 4 seg.

Estos diafragmas tan cerrados nos obligan a trabajar con velocidades muy lentas, imprescindible el uso del trípode. Hay que tapar el ocular del visor para evitar luces parásitas.

https://talleresfotografia.com/taller-pinhole/

Disdéri y la Carte de Visite

Tarje de visita ©Bazar de la Unión

Tarjeta de visita ©Bazar de la Unión

André Adolphe Disdéri (1819-1890) irrumpe en París en 1854 con un nuevo formato en la fotografía de retrato: La tarjeta de visita.

Con una cámara de cuatro objetivos, inventada por él, puede realizar ocho retratos distintos sobre un mismo negativo. Después del revelado y positivado de la placa, cada una de estas imágenes de 55x90mm era recortada y montada sobre un cartón. Este método redujo sustancialmente los costes y permitió a Desdéri vender sus retratos a 5 francos, la mitad del precio habitual.

Su éxito fue fulgurante. Abrió dos talleres en París, otros dos en Londres y uno en Madrid.

Terminó arruinado y trabajando de fotógrafo ambulante.

Tarjeta de visita

Autor: Gran Bazar de la Unión, Madrid

Tamaño del original 6 x 10,4 cm.

Colección DelaRiva

Robert Doisneau, la belleza de lo cotidiano

©Atelier Robert Doisneau

©Atelier Robert Doisneau

Robert Doisneau, la belleza de lo cotidiano

La Fundación Canal acoge durante los próximos meses la muestra fotográfica de Robert Doisneau (1912-1994), considerado uno de los pilares de la fotografía del siglo XX.

Conocido internacionalmente por sus retratos de la vida en la calle, es posiblemente su imagen «El beso del Hôtel de Ville (1950)» la más reproducida en la Historia de la Fotografía.

La exposición incluye 110 fotografías que ponen de manifiesto la destreza de Doisneau para mostrar la belleza de lo cotidiano, título de la muestra que también reúne varias de sus obras más emblemáticas y otras muy poco o nunca vistas.

Un recorrido por 45 años de creación del artista, que van desde sus inicios hasta su madurez como fotógrafo. También se exhibe material personal del fotógrafo como su cámara Rolleiflex, entre otros.

http://www.fundacioncanal.com/15912/robert-doisneau/?par=exposiciones

J.Laurent, Fotógrafo de Su Majestad la Reina

Fotografía estereoscópica ©J.Laurent

Jean Laurent (1816-1886) nació en Borgoña, Francia y se trasladó a Madrid en 1843. En 1856 abrió un estudio fotográfico en la Carrera de San Jerónimo 39, posteriormente cambió su ubicación a la Puerta del Sol 1-3

Desde que se trasladó a España Jean cambió su nombre por Juan y siempre firmó sus obras con J.Laurent.

Después de esta primera época como retratista comenzó a viajar por España y Portugal en un carro-laboratorio. Realizó miles de negativos y placas estereoscópicas por toda la península ibérica. Sus fotografías de viajes se vendían a tres pesetas la unidad y las recopilaciones en álbumes costaban entre 10-15 pesetas.

Se le otorgó el título de Fotógrafo de Su Majestad la Reina y obtuvo el Real Privilegio de Invención por su especialidad en la aplicación de fotografías sobre abanicos.

J.Laurent fue uno de los más importantes fotógrafos del siglo XIX en España

Fotografía estereoscópica, 1870

Autor: J.Laurent

España, Monasterio de Piedra

Tamaño del original 8,5 x 17,5 cm.

Colección DelaRiva

Museo de la memoria, MUMEMO

Pozo Sotón, 1946

El Museo de la Memoria del concejo de San Martín del Rey Aurelio es un lugar de encuentro entre la historia y la tradición. Abierto a la participación de la población para la aportación de contenidos y material.

Los fondos del museo de acceso online abarcan galería fotográfica, documentos, hemeroteca y contenido audiovisual.

http://www.mumemo.es/

Fotografía estereoscópica

Fotografía estereoscópica

Fotografía estereoscópica, Portugal

La fotografía estereoscópica apareció a principios de la década de 1850.

La toma de la imagen se realiza con una cámara de dos objetivos con ángulos ligeramente diferentes, la distancia que hay entre los ojos. El resultado, dos fotografías casi idénticas, que visionadas con un estereoscopio nos permiten sensación de profundidad y relieve.

En 1851 el invento se introdujo comercialmente en París. Ese mismo año la reina Victoria se interesó por los daguerrotipos estereoscópicos en la Gran Exposición Mundial de Londres y el estorospio disparó su popularidad en la Inglaterra victoriana.

En 1860 la mayoría de los fotógrafos viajeros trabajaban la fotografía estereoscópica.

Fotografía estereoscópica

Autor: Desconocido

Portugal, Algarve

Tamaño del original 8 x 17 cm.

Colección DelaRiva

Valentín Vega, fotógrafo de calle

©Valentín Vega, Museo del Pueblo de Asturias

©Valentín Vega, Museo del Pueblo de Asturias

Valentín Vega (1912-1997) fue un auténtico fotógrafo de calle. Especializado en los retratos que le demandaban o que él ofrecía a los transeúntes.

Entre 1941 y 1951, éste fotógrafo asturiano retrató “a todo el mundo” e inmortalizó numerosos acontecimientos públicos y privados en sus 76.000 negativos de 35mm.

Valentín Vega. Fotógrafo de calle (1941-1951): http://bit.ly/2apob9e

Ferrotipos, 1920

Ferrotipos sobre latón, 1920

Ferrotipos sobre latón, 1920

La técnica fotográfica del ferrotipo se inventó en 1855 y su uso se extendió hasta la década de 1930.

Con este proceso se conseguía una imagen positiva directa sobre una placa de metal emulsionada con colodión.

La facilidad para tomar las imágenes y la resistencia del soporte lo hizo muy popular durante la Guerra Civil norteamericana. Por su bajo coste fue el método favorito de fotógrafos ambulantes.

Ferrotipos sobre latón, 1920

Autor: Desconocido (fotógrafo ambulante)

Tamaño del original 4,5 x 6,5 cm.

Colección DelaRiva

El arte de obtener buenas fotografías

©Marcel Natkin, Joaquín Gil-Editor

©Marcel Natkin, Joaquín Gil-Editor

Marcel Natkin (1904-1962) 1ª edición de 1936, 6 pesetas.

Esta manual para aficionados, con 165 ilustraciones y fotografías en b/n, nos guía en el manejo de la cámara por las distintas técnicas fotográficas y termina con el proceso de revelado y positivado en el laboratorio. Se vendieron 200.000 ejemplares en la ediciones francesa e inglesa, y se editaron tres ediciones más en castellano (1942, 1952, 1964)

Un bonito libro de colección que he podido conseguir en la librería anticuaria Il Tuffatore.

www.iltuffatore.es

360º en la capilla de Cortina

Capilla

360º ©DelaRiva

Fotografía equirectangular 360º de la capilla de Cortina.

Seis tomas a 60º con rótula Panosaurus 2.0, Canon EOS 100D y objetivo Samyang 8mm.

Si te gusta la fotografía panorámica y 360º este es tu taller.

https://talleresfotografia.com/taller-panoramicas-y-360o/

Página siguiente »

Categorías

Copyright ©DelaRiva 2016